INTRODUCCIÓN Y BIOGRAFÍA.
Graciela
Scheines nacida en Argentina, es una brillante escritora, investigadora, Dra.
en Filosofía y Letras, referente grandiosa en el tema del juego, fue y sigue
siendo desconocida por muchos.
Pasó
su vida sumergida en polémicas y conflictos a causa de sus obras y su teoría en
el campo lúdico tan diferente a los autores que hasta la época habían tratado
este ámbito.
Una
de las causas por las que se cree que ha sido tan poco apreciada por el público
ha sido la incomprensión y
desconocimiento de su teoría tan simbólica.
No
obstante, obtuvo el Premio Ensayo en 1997 del Fondo Nacional de las Artes con
su obra “Juegos inocentes, juegos terribles”.
Su
participación en el juego fue teórica y práctica. Su aporte fue teórico, de
investigación seria en el campo lúdico. Amaba la literatura también, por lo que
en muchos puntos de sus obras se descubren relaciones con el género literario.
Pero también en la práctica lúdica realizó sus aportes inventando juegos para
diversas instituciones que se lo solicitaban, entre ellas "Puerto
Curioso" que fue un proyecto hace algunos años ya.
Finalmente
fallece en el año 2001.
SU
PENSAMIENTO.
- · En primer lugar, expondremos un párrafo de su obra “Juegos inocentes, juegos terribles” en el que nos describe el juego tal y como ella lo ve.
“El juego es una actividad
como cualquier otra. Es tan mágica como un ritual, ata y desata energías,
oculta y revela identidades, teje una trama misteriosa donde entes y fragmentos
de entes, hilachas de universos contiguos y distantes, el pasado y el futuro,
cosas muertas y otras aun no nacidas se entrelazan armónicamente en un bello y
terrible dibujo. Jugar es abrir la puerta prohibida, pasar al otro lado del
espejo. Adentro, el sentido común, el buen sentido, la vida “real”, no
funcionan. La identidad se quiebra, aparece en fragmentos reiterados de uno
mismo. La subjetividad (acostumbrada a estar sujeta, sumergida y subyugada) se
expande y se multiplica como conejos saliendo uno tras otro de una galera
infinita”.
- · Graciela Scheines, expresa en su obra su postura crítica ante los juguetes tecnológicos, es decir, los que reproducen sonidos diferentes, los que bailan…Y por tanto, defiende aquellos que ofrecen una gran variedad del juego en la que se pone a prueba la imaginación del niña/o, como por ejemplo un palo, arena, piedras, agua, es decir, los que podemos encontrar en nuestro entorno más cercano.
“El juego electrónico,
enclaustrado en la especialización visual y motora, activa un evento que se
prende en un nivel cortical, abandona el cerebro, pasa a la médula espinal y
concluye en el nivel de neuronas motrices implicadas en las contracciones
musculares”. Gabriel Weisz. Aportación de la obra “Juegos
inocentes, juegos terribles”.
- · Graciela Scheines utiliza continuamente las contradicciones para explicar el juego y todo lo que este conlleva. Como por ejemplo, el caos y el orden, lo bello y lo terrible, el pasado y el futuro, y la vida y la muerte, entre otros. Los niños, no son conscientes, sin embargo, emplean estos aspectos continuamente en sus juegos cotidianos.
“Hasta la muerte está
presente en casi todos los juegos de niños, pero no como el viaje del final y sin
retorno, sino como viaje de ida y vuelta.”
- · En cuanto a las reglas, Graciela, reflexiona y afirma que tanto en la vida cotidiana como en los juegos marcamos unas normas, que o bien están impuestas o las creamos nosotros mismos.
“No hay juego sin reglas.
Hasta los jugueteos explorativos con hilos o alambres o con un pedazo de
masilla responden a reglas. En estos casos el juego comienza cuando acatamos
los límites y las posibilidades de la materia con la que se juega. Esos límites
son las reglas del juego.”
Por
último, los anteriores aspectos de los que hemos hablado, son los que hemos
considerado más relevantes en el ámbito del juego.
SUS
OBRAS: BREVE ANÁLISIS.
Graciela
Scheines, nos ha dejado obras como:




Debido
a la escasa información que encontramos sobre las obras de esta escritora,
únicamente hemos podido realizar un breve análisis de su última obra
“Juegos inocentes, juegos terribles”.
Dicha
obra está dividida en varios apartados, en los que trata diferentes aspectos del
juego como: El orden, el espacio, la repetición, las reglas, el amor y la
furia, los juegos sagrados, máquinas inútiles, transgresión y castigo, la
trampa, palabritas mágicas…
APORTACIONES
TEÓRICAS.
Graciela
Scheines tiene su propia teoría, y además se apoya en teorías como las de:
Platón, Schiller, Huizinga, Bally, Caillois, entre otros.
CONCLUSIÓN.
Una
de las aportaciones que más nos ha llamado la atención de Graciela Scheines, es
su forma de ver lo que aporta la sociedad al juego.
Principalmente,
suele remarcar aquellos aspectos negativos. Como por ejemplo, los juguetes
estereotipados que encontramos en cualquier hogar, llámese “Barbie” o “Action
man”.
Reflexiona,
y afirma que podemos sacar mucho más partido a un simple objeto que encontramos
en nuestro entorno que a un juguete electrónico. ¿Por qué?
Evidentemente,
a un palo podemos darle muchísimas más funciones que a cualquier juguete. Con
un palo podemos ser magos, músicos, cantantes, indios, vaqueros, exploradores…
De
esta forma, deberíamos preguntarnos… ¿Hemos evolucionado o involucionado?
Finalmente,
concluimos que Graciela Scheines es una escritora que a través de su mirada
crítica, nos hace reflexionar atrapando al lector desde el principio.
“Si fuera posible hacer un relevamiento
de todos los juegos que existen y que existieron hallarían todas las
situaciones que la vida puede plantear”.
BIBLIOGRAFIA
Y WEBGRAFIA.
·
SCHEINES, G., “Juegos inocentes, juegos terribles”, 1º edición: 1998, Buenos
Aires, editorial Eudeba.
Molt interessant el que diu aquesta dona!
ResponElimina